lunes, 23 de noviembre de 2009

La articulación


Como el requisito principal para evaluar las articulaciones es la conciencia general de su complejidad, vale la pena empezar por revisar los orígenes potenciales de las articulaciones disponibles:

1. Sonido. Cambios en la combinación, el tratamiento de la textura, el ritmo de textura, el nivel dinámico, el patrón dinámico.

2. Armonía. Cambios en la complejidad del tipo de acorde o vocabulario, ritmo acórdico, cadenciación, modulación, ritmo de tonalidad, duración y frecuencia de las disonancias, el tipo e intensidad del tejido.

3. Melodía. Cambios en el ámbito, registro, tesitura, densidad de la acción melódica, el estilo temático, el tamaño del diseño, el contorno.

4. Ritmo. Cambios en el estado general (estable, activo, direccional), continuum, diseños rítmicos de superficie, densidad rítmica de superficie, frecuencia de disonancia rítmica, complejidad polirrítmica, proporción de tensión, calma y transición, origen de la dimensión predominante, control entre interacciones.

5. Crecimiento. Cambios en el módulo en cualquier dimensión, grado de confirmación o superrelación entre los orígenes del cambio, elección de elementos coordinados.

La gran cantidad de potenciales que hemos mencionado se asocian entre sí dando lugar a articulaciones de distinto peso, a lo cual contribuyen tres aspectos por separado: la duración, el número de elementos que están contribuyendo y la superrelación entre los elmentos. Habría que añadir, además, la frecuencia en que el cambio es sí mismo puede cambiar, así como el grado de ese cambio.


La posibilidad de crear tipologías de articulación según los elementos participantes resulta obvia, pero tal vez para el crecimiento sea más significativa la tipología referida a la intensidad de la tensión. Estas articulaciones pueden dividirse en cuatro tipos:

1. Las estratificaciones, que incluyen tanto las anticipaciones del tipo de las anacrusas (arsis) al comienzo de las frases como las superposiciones al final de las mismas. Precisamente, el rasgo característico de las superposiciones es que aparecen en forma estratificada o incluso contrapuntística: una o más partes rebasan el límite articulativo establecido por las otras partes.

2. La elisión se refiere a la situación articulativa en que un solo compás puede servir tanto de compás de conclusión (a menudo sólo parte del compás) de una frase como de compás inicial de la frase siguiente. Sin embargo, este tipo de articulación no es contrapuntística: el compás de conexión suena en principio como una conclusión y sólo retrospectivamente nos damos cuenta de que también ha funcionado como un comienzo.

3. El truncamiento describe la eliminación completa del compás final de una frase mediante la intrusión demasiado pronta de la frase siguiente. Tanto la elisión como el truncamiento suponen la desaparición de un compás (y la elevada tensión que resulta de esta conexión) es más completa en el truncamiento que en la elisión.

4. La laminación. En todas las articulaciones anteriormente mencionadas. la interrupción o ruptura del módulo de la frase sacrifica como mucho un compás. Sin embargo, incluso en algunos estilos básicamente homofónicos, el desacuerdo de las articulaciones entre dos estratos de la textura puede continuar durante algún tiempo, dando un efecto de laminación que va más allá de la anticipación o la superposición.


¿Podríais decirme algunas piezas de vuestro repertorio que utilicen alguno de estos procedimientos de articulación? Si, además del nombre, nos dejáis en comentarios un enlace para que las escuchemos, mejor.

No hay comentarios: