En el siglo XI el repertorio de canto en la Iglesia cubría ya cada fiesta del día y cada evento de la liturgia.
Inicialmente la notación musical servía como ayuda a la-memoria para quien ya tenía una idea acerca de cómo debía sonar. No se pretendía que la notación fuera "científicamente" precisa, se trataba de una notación cuya finalidad era más la de indicar el carácter expresivo para resaltar las sutilezas de la expresión vocal que la de indicar la altura de las notas melódicas.
El canto llano serie de elementos formales que se pueden resumir en:
- Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos.
- El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante.
- Se persigue una exaltación estético espiritual de acercamiento a Dios gracias a su concentración, solemnidad, sobriedad y sencillez.
- Es monódico, es decir, emplea melodías al unísono. Se canta a capella, sin instrumentos musicales.
- Es el canto latino de la Iglesia, es decir, se canta en latín.
- Es una música ligada a un texto (en concreto, un texto exclusivamente religioso) y que no tiene sentido sin él.
Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta línea.
|
|
|
|
|
Los signos de pausa, originados por la estructura del texto, son:
a) Línea divisoria mínima, que separa los incisos o partes menores en que se divide el texto; no implica respiración.
b) Línea divisoria menor, que separa los miembros de frase. Estos no son más que incisos de mayor amplitud. Casi siempre implica respiración.
c) Línea divisoria mayor que separa las frases: Equivale a un silencio con duración de nota simple y obliga a respirar.
d) Línea divisoria doble, que indica mayor sentido conclusivo o también final de la composición. Equivale a silencio de nota simple, a veces un poco más prolongado.
Guión: El guión es un signo que va al final de cada tetragrama, para indicar cuál es la nota inicial del siguiente. También se usa cuando dentro de una misma pieza musical se cambia de clave. Es simplemente in signo indicativo que no se canta.
b) Línea divisoria menor, que separa los miembros de frase. Estos no son más que incisos de mayor amplitud. Casi siempre implica respiración.
c) Línea divisoria mayor que separa las frases: Equivale a un silencio con duración de nota simple y obliga a respirar.
d) Línea divisoria doble, que indica mayor sentido conclusivo o también final de la composición. Equivale a silencio de nota simple, a veces un poco más prolongado.
Guión: El guión es un signo que va al final de cada tetragrama, para indicar cuál es la nota inicial del siguiente. También se usa cuando dentro de una misma pieza musical se cambia de clave. Es simplemente in signo indicativo que no se canta.
El episema horizontal se coloca sobre una o más notas y significa prolongación ligera y expresiva de esos sonidos: es una raya horizontal.
1 comentario:
Muy bien, Fran y Mario. Está muy completo y muy clarito.
:)
Publicar un comentario