domingo, 21 de febrero de 2010

Absolve Domine "Missa defunctorum"

Traducción: “Salva Señor, a todas las almas leales que se equivocaron, en su descanso. Y que gracias a ti son merecedores de escapar del último juicio. Y disfrutan con las luces en una felicidad eterna”


Estructura de la Pieza: La pieza se divide en tres partes (A,B,C) delimitadas por las dobles barras.

La parte A se divide en dos frases separada por la línea divisoria mayor además de aparecer otros signos de pausa como son las lineas divisorias menores y las líneas divisorias mínimas. Sin embargo la parte B y C también están delimitadas por las líneas divisorias mayores, pero no aparecen ninguno de los otros símbolos.

La clave en la que se escribe la partitura es do en cuarta línea y la nota más aguda es un sol que se repiten en dos ocasiones que coinciden con los puntos culmines de la obra.

Ritmo y Texto: Se puede decir que la obra es melismática porque en una sílaba aparece pasajes de muchas notas. Aunque en algunas ocasiones parece neumática porque se combinan notas por cada silaba y varias notas por sílaba.


Melodía y Texto: En la obra los neumas que más se repiten son los: Tórculus (tresillos por notas conjuntas), Porrectus (son tresillos por intervalos), también aparecen los Climacus (que son grupos de corcheas descendentes y ligadas). Podemos destacar que existen puntos donde la melodía continúa pero no existe texto para interpretar.


Modos: El modo en el que está compuesto es el “Tetrardus” porque su primera y última nota es “sol” que pertenece al modo VIII plagal, ya que la dominante que más aparece es “do”.


Función de la Pieza: La pieza pertenece a la parte propia de la misa es decir la parte variable concretamente al “Agnus Dei” puesto que es una misa de difunto.
En esta parte del análisis también hay que diferenciar los asteríscos que aparecen varias veces en la obra. Son los llamados erípemes y sirven para señalar dónde canta un solista y donde canta el coro, es decir, todo lo anterior al erípeme lo canta un solista y la parte de después la canta el coro.
Otra notación a examinar es la "V" tachada que también aparece en la partitura. Esto muestra el versículo donde se encuentra la frase en la Biblia.

3 comentarios:

María Quintanilla dijo...

Algunas cuestiones de simbología:

a) ¿Qué significa "Tract." al inicio de la partitura? Esta pregunta te ayudará a situar la pieza dentro del repertorio; el último punto (función) no queda muy claro en tu exposición.

b) ¿Qué significan los asteriscos? Tu respuesta te ayudará a profundizar en la forma musical.

c) ¿Qué significa la "V" tachada de los principios de frase? Con esta respuesta entenderás por qué razón algunas frases son melismáticas y otras neumáticas.

Vicky R.D dijo...

María tengo un problema, estoy como loca buscando información sobre lo que me dijiste. Bueno pues el Tract, me doy por vencida. Y el asterisco y la V tachada se lo que son y para lo que sirven pero he encontrado una página donde analizaban Salmos de la época, y me rompe los esquemas sobre los hemistiquios y los versículos porque dice que cada versículo está compuesto de dos hemistiquios separados por un asterísco...creo que lo acabo de entender... oju oju.
Pero entonces, el canto que puse en el otro trabajo donde señalaba los hemistiquios está mal analizado no?? Que mareo jijiji. Gracias.

María Quintanilla dijo...

"Tract." es simplemente la abreviación de "tractus" o "tracto". A lo mejor ahora es más fácil de encontrar. ;)

¿Con lo del otro canto te refieres al Himno de San Juan? Si es así, no lo está, pues no es un canto responsorial.