viernes, 26 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
III Curso de Análisis Musical "Sevilla 2010"
Se analizarán las cuatro formas principales de la música barroca y clásico-romántica: suite, fuga, sonata y lied. La temática va a ser muy interesante para nosotros y los ponentes, altamente recomendables.
Aprovecho para hacer bombo a uno de ellos, José Manuel Recio (Bragado). Os dejo la dirección de su blog "Audiciones comentadas", que está estupendo.
III Curso de Análisis "Sevilla 2010"
¡Ah! Podéis descargaros el formulario de inscripción aquí.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Los inicios de la polifonía

Seguimos con nuestros apuntes en el blog. Recordad: cortito y clarito. Si puede ser, con ejemplos musicales. Trabajamos de manera individual en esta ocasión. :)
- Delia: Escuela de Notre Dame: Léonin y Pérotin
- Javier: Conductus
- Mario: Hoquetus
- Dani: Motete
- Fran: Modos rítmicos
- Alberto: Notación mensurada
- Vicky: El nombre de las notas
- Carlos: Cláusula
- Rafa: Discantus
- José Antonio: Balada y frottola
¡Ah! Algunos de vosotros tenéis aún pendientes los análisis y los retoques de la wiki...
Que tengáis un buen puente.
martes, 23 de febrero de 2010
Traducciones

lunes, 22 de febrero de 2010
Tropos
Originalmente, el tropo era una composición nueva, habitualmente escrita en estilo neumático y en verso, destinada a agregarse a uno d elos cantos antifonales del propio de la misa (sobre todo, al introito). Más adelante, esta clase de añadidos también se aplicó a los cantos del ordinario (especialmente, al Gloria).
Había tres clases de tropos:
a) la adición tanto de textos como de música de nueva creación a un canto llano preexistente;
b) la adición de sólo música, ampliando melismas o añadiendo otros nuevos;
c) la adición de texto a un melisma preexistente.
Un importante centro, en cuanto a la creación de tropos, fue el monasterio de St. Gall, donde el monje Tuotilo (m. 915) se distinguió por composiciones de este tipo.
Los tropos florecieron en las iglesias monásticas durante los siglos X y XI; luego fueron desapareciendo a partir del siglo XII, aunque continuó su uso durante cuatro siglos después, hasta que fueron excluidos de la liturgia en la época del Concilio de Trento.
Os dejo algunos ejemplos:




domingo, 21 de febrero de 2010
Lápices de colores
Nos vemos en clase.
Absolve Domine "Missa defunctorum"

Estructura de la Pieza: La pieza se divide en tres partes (A,B,C) delimitadas por las dobles barras.
La parte A se divide en dos frases separada por la línea divisoria mayor además de aparecer otros signos de pausa como son las lineas divisorias menores y las líneas divisorias mínimas. Sin embargo la parte B y C también están delimitadas por las líneas divisorias mayores, pero no aparecen ninguno de los otros símbolos.
La clave en la que se escribe la partitura es do en cuarta línea y la nota más aguda es un sol que se repiten en dos ocasiones que coinciden con los puntos culmines de la obra.
Ritmo y Texto: Se puede decir que la obra es melismática porque en una sílaba aparece pasajes de muchas notas. Aunque en algunas ocasiones parece neumática porque se combinan notas por cada silaba y varias notas por sílaba.
Melodía y Texto: En la obra los neumas que más se repiten son los: Tórculus (tresillos por notas conjuntas), Porrectus (son tresillos por intervalos), también aparecen los Climacus (que son grupos de corcheas descendentes y ligadas). Podemos destacar que existen puntos donde la melodía continúa pero no existe texto para interpretar.
Modos: El modo en el que está compuesto es el “Tetrardus” porque su primera y última nota es “sol” que pertenece al modo VIII plagal, ya que la dominante que más aparece es “do”.
Función de la Pieza: La pieza pertenece a la parte propia de la misa es decir la parte variable concretamente al “Agnus Dei” puesto que es una misa de difunto.
En esta parte del análisis también hay que diferenciar los asteríscos que aparecen varias veces en la obra. Son los llamados erípemes y sirven para señalar dónde canta un solista y donde canta el coro, es decir, todo lo anterior al erípeme lo canta un solista y la parte de después la canta el coro.
Otra notación a examinar es la "V" tachada que también aparece en la partitura. Esto muestra el versículo donde se encuentra la frase en la Biblia.
Pueri Hebraeorum

Los niños hebreos vestidos, esperaban en el camino diciendo a gritos: Salve al hijo de David.”
Estructura de la pieza: La pieza se compone de 2 partes (A-B) delimitadas por las dobles barras. En la parte A hay 2 partes: la 1º va desde el comienzo hasta la primera línea divisoria menor y la 2º va desde ésta hasta la primera doble barra. La parte B se compone de una frase dividida por tres líneas divisorias menores (hay que comentar que la partitura está incompleta y que por tanto el análisis continuaría)
Ritmo y Texto: Es un canto gregoriano de estilo neumático puesto que en el texto se intercalan silabas asociadas a una nota y varias notas unidas a una sola sílaba.
Melodía y Texto: Los neumas que más abundan en la partitura son: los clivis (dos corcheas descendentes ligadas) y los pes (dos corcheas ascendentes ligadas) Podemos decir que ambas partes comienzan con la misma nota y la misma frase, hasta llegar a un punto cúlmine donde la frase empieza a descender. La melodía es interpretada por todo el coro, es decir cantan todos juntos.
Modo: La obra está compuesta en el modo Protus (porque comienza por la nota Re) y es del Modo II plagal porque prevalece su dominante que es Fa.
Función: La función de esta obra es de la parte del Sanctus de la Misa Ordinaria. Y dentro del calendario litúrgico la podemos encontrar en la cuaresma.
sábado, 20 de febrero de 2010
La liturgia romana
El Año Litúrgico invita a vivir y profundizar la historia y el camino de la salvación. La música en la liturgia debe ser herramienta que facilita esta experiencia.
Fecha y duración de los tiempos litúrgicos
El Año litúrgico varía de acuerdo con el ciclo lunar. El primer Jueves Santo de la historia, cuando Jesús celebraba la Pascua judía con sus discípulos, era una noche de luna llena. Por eso, la Iglesia fija el Jueves Santo en la luna llena que se presenta entre el mes de marzo y abril y toma esta fecha como centro del Año litúrgico. Las demás fechas se mueven en relación a esta y hay algunas fiestas que varían de fecha una o dos semanas.
Fiestas litúrgicas que cambian de fecha cada año:
• Miércoles de Ceniza
• Semana Santa
• La Ascensión del Señor
• Pentecostés
• Cristo Rey
Fiestas litúrgicas que no cambian de fecha:
• Navidad - 25 de diciembre
• Epifanía - 6 de enero
• Fiesta de San Pedro y San Pablo
• La Asunción de la Virgen
• Fiesta de todos los santos
Colores del Año Litúrgico
La música refleja y complementa el sentido de cada tiempo litúrgico, de igual manera en que los colores de las vestimentas representan dicho sentido:
• En Navidad y Pascua se utiliza el blanco que significa alegría y pureza.
• En tiempo ordinario se utiliza el verde que significa esperanza.
• En Adviento, Cuaresma y Semana Santa se utiliza el morado que significa luto y penitencia.
• Durante las fiestas de los santos mártires y en Pentecostés se utiliza el rojo que significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio.
domingo, 14 de febrero de 2010
Descripción de las partes de la misa
El Kyrie es el primer movimiento del ordinario. Su texto: Kyrie eleison; Christe eleison; Kyrie eleison (Κυριε ελεησον; Χριστε ελεησον; Κυριε ελεησον).
Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad.
Este movimiento tiene a menudo una estructura que refleja lo conciso y simétrico del texto. Muchos tienen una forma ternaria (ABA) , donde las dos apariciones de la frase "Kyrie eleison" están asociadas a idéntico tema musical y se articulan con una sección "Christe eleison". Ej: Requiem de Mozart.
II. Gloria
El Gloria es un pasaje celebratorio de la gloria de Dios y de Cristo.
Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te, benedicimus te, adoramus te, glorificamus te, gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam, Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens.
Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria, Señor Dios, rey celestial, Dios padre omnipotente.
Domine Fili unigenite, Iesu Christe, Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris, qui tollis peccata mundi, miserere nobis; qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis.
Hijo unigénito de Dios, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, hijo del Padre, tú que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas los pecados del mundo, atiende nuestra súplica. Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten píedad de nosotros.
Quoniam tu solus Sanctus, tu solus Dominus, tu solus Altissimus, Iesu Christe, cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen.
Porque sólo tu eres Santo, sólo tu Señor, sólo tu Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre, Amén.
En las misas en inglés, compuestas para uso anglicano, el Gloria es comúnmente el último movimiento, a causa de que en el libro de oraciones el texto se ha trasladado al final del servicio. Sin embargo nuevas formas de liturgia han restaurado el Gloria a su lugar tradicional.
III. Credo
El Credo representa un desafío para el compositor debido a su extensión. Por causa de esto, en un servicio el Credo es a menudo respondido por la congregación o incluido en uno de los muchos cantos de la liturgia.
IV. Sanctus
El Sanctus es una oración doxológica a la Trinidad: Sanctus, Sanctus, Sanctus, Domine Deus Sabaoth; pleni sunt coeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis.
Santo, Santo, Santo, Señor Dios del exercitos; Todo el cielo y la tierra están llenos de tu gloria. Hosanna en las alturas.
V. Benedictus
El Benedictus es una continuación del Sanctus. Hosanna in excelsis se repite usualmente después del Benedictus, a menudo con material musical idéntico al utilizado en el Sanctus, o muy similar.
En el canto gregoriano el Sanctus (con Benedictus) fue cantado sólo en su lugar en la misa. Sin embargo, como los compositores produjeron bellos desarrollos del texto, la música frecuentemente es tan larga que se superpone a la consagración del pan y el vino. Esta era considerada la parte más importante de la misa, así que los compositores comenzaron a detener el Sanctus a la mitad para permitir la consagración, y luego continuaban. Esta práctica fue prohibida por un tiempo en el Siglo XX.
VI. Agnus Dei
El Agnus Dei es un arreglo de la letanía "Cordero de Dios": Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, dános la paz.
En una Misa de Réquiem, las palabras "dona nobis pacem" son reemplazadas por "dona eis requiem" (dáles el descanso).
jueves, 11 de febrero de 2010
Desarrollos posteriores del canto llano (I)
El canto "gregoriano" oficial quedó establecido en el imperio de los francos antes de mediados del siglo IX y desde entonces hasta cerca de la terminación del Medievo, todas las innovaciones de importancia que se produjeron en la música europea tuvieron lugar al norte de los Alpes.

Este desplazamiento musical se produjo, en parte, a causa de las condiciones políticas. Las conquistas musulmanas de Siria, África del Norte y España, completadas hacia 719, dejaron las regiones cristianas meridionales en manos de los infieles.
Durante los siglos VI, VII y VIII, misioneros de monasterios escoceses e irlandeses fundaron escuelas en sus propios países y en el continente, en especial en Alemania y Suiza. El resurgimiento de la cultura latina en Inglaterra produjo eruditos cuya reputación se extendió hasta Europa occidental. Uno de ellos, el monje inglés Alcuino, ayudó a Carlomagno en su proyecto de reactivar la educación en todo el imperio franco. Uno de los resultados de este renacimiento carolingio de los siglos VIII y IX fue el desarrollo de importantes centros musicales; el más famoso de ellos fue el monasterio de St. Gall, en Suiza.
Una influencia septentrional sobre el canto llano fue la modificación de la línea melódica en virtud de la introducción de más saltos, en especial del intervalo de tercera. Por último, los compositores del norte crearon no sólo melodías nuevas, sino también nuevas formas de canto llano. Este proceso evolutivo coincidió con el surgimiento del canto monódico profano y con los primeros experimentos en materia de polifonía.
martes, 9 de febrero de 2010
Modos gregorianos.

Se llama modos gregorianos a las escalas o modos utilizados en esta música de carácter monofónico. Los modos gregorianos estuvieron en uso durante la Edad Media y el Renacimiento. Durante el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en nuestras escalas mayores y menores. El número de modos varía de acuerdo a la época y el tratadista, pero podríamos decir que existían ocho modos gregorianos.
I - Protus Autenticus - Dórico - D E F G A B C D
II - Protus Plagalis - Hipodórico - A B C D E F G A
III - Deuterus Autenticus - Frigio - E F G A B C D E
IV - Deuterus Plagalis - Hipofrigio - B C D E F G A B
V - Tritus Autenticus - Lidio - F G A B C D E F
VI - Tritus Plagalis - Hipolidio - C D E F G A B C
VII - Tetrardus Autenticus - Mixolidio - G A B C D E F G
VIII - Tetrardus Plagalis -Hipomixolidio - D E F G A B C D
Modos introducidos en el Siglo XVI por el teórico Glareanus (1488-1563):
IX - Eólico Auténtico - A B C D E F G A
X - Hipoeólico Plagal - E F G A B C D E
XI - Jónico Auténtico - C D E F G A B C
XII - Hipojónico Plagal - G A B C D E F G
lunes, 8 de febrero de 2010
Formas litúrgicas del gregoriano
1. El oficio de las horas
Los monasterios que se fundan bajo el impuesto de San Benito desempeñan el papel de verdaderas escuelas de canto. San Benito fija el oficio dividido en horas repartidas a lo largo de la jornada y de la noche constituye la vida completa de la comunidad religiosa en el claustro. Concibió la regla como un ciclo en horas:
- Maitines: medianoche, a las 24:00
- Laudes: a las 3:00
- Prima: Al salir el sol, aproximadamente las 6:00 de la mañana
- Tercia: Tercera hora después de salir el sol, a las 9:00
- Sexta: Sexta hora después de salir el sol, a las 12:00
- Nona: Novena hora después de salir el sol, a las 15:00
- Vísperas: A las 18:00
- Completas: A las 21:00
2. Misa
La ordenación litúrgica de la misa es mucho más tardía que la de las horas. En la misa encontramos 2 secciones bien diferenciadas:
a) El ordinario (parte invariable de la misa)
b) El propio: (parte variable de la misa)
- Introito
- Kyrie
- Gloria
- Gradual
- Tracto
- Secuencia
- Credo
- Ofertorio
- Sanctus
- Agnus Dei
- Comunión
- Ite
Tipos de canto gregoriano
En este tipo de música prima su función como modo de oración por lo que el texto siempre ha de estar en un primer plano, aunque en ciertos pasajes como el “Kyrie Eleison” (”Señor ten piedad” en griego), cuyo texto es muy reducido, se permitían adornarlo como una forma de embellecimiento.
- Canto silábico: una sílaba por nota.
- Canto neumático: alterna momentos silábicos con momentos en los que se canta una sílaba con varias notas (normalmente 3 o 4 por sílaba).
- Canto melismático: cuando hay pasajes con muchas notas para una sóla sílaba. Fragmentos muy ornamentados.
martes, 2 de febrero de 2010
Notación Gregoriana
- Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos.
- El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante.
- Se persigue una exaltación estético espiritual de acercamiento a Dios gracias a su concentración, solemnidad, sobriedad y sencillez.
- Es monódico, es decir, emplea melodías al unísono. Se canta a capella, sin instrumentos musicales.
- Es el canto latino de la Iglesia, es decir, se canta en latín.
- Es una música ligada a un texto (en concreto, un texto exclusivamente religioso) y que no tiene sentido sin él.
|
|
|
|
|
b) Línea divisoria menor, que separa los miembros de frase. Estos no son más que incisos de mayor amplitud. Casi siempre implica respiración.
c) Línea divisoria mayor que separa las frases: Equivale a un silencio con duración de nota simple y obliga a respirar.
d) Línea divisoria doble, que indica mayor sentido conclusivo o también final de la composición. Equivale a silencio de nota simple, a veces un poco más prolongado.
Guión: El guión es un signo que va al final de cada tetragrama, para indicar cuál es la nota inicial del siguiente. También se usa cuando dentro de una misma pieza musical se cambia de clave. Es simplemente in signo indicativo que no se canta.


lunes, 1 de febrero de 2010
Análisis gregoriano

Debe incluir:
- Partitura
- Traducción del texto
- Estructura de la pieza (frases, puntos culminantes...)
- Ritmo y texto
- Melodía y texto
- Modo (justificado)
- Función de la pieza